jueves, 3 de diciembre de 2009

-Sistema Nacional de Talleres Literarios (Esentel)-

"¡Usted, sí, usted, el de la máscara y el loro verde sobre el hombro!"

(J. M. Marcab)

En el Esentel le vamos a enseñar a escribir con las manos,
en el Esentel le vamos a deformar las manos,
en el Esentel le vamos a dar metáforas a destajo,
en el Esentel le vamos a hacerle leer a nuestros clásicos,
en el Esentel le vamos a enseñar a ser agresivo,
en el Esentel le vamos a mostrar cómo parecer malo,
en el Esentel aprenderá a ir de moderno,
en el Esentel manejará un fúsil al graduarse,
en el Esentel le vamos a sentar en un contrabajo,
en el Esentel escribirá poemas latinos de 9 a 10,
en el Esentel estudiará poemas griegos de 10 a 11,
en El Esentel saldrá al patio media hora para admirar un muro inclinado,
en el Esentel montará sonetos de 11.30 a 12.30,
en el Esentel, una hora con Octavio Paz obligada,
en el Esentel usted podrá ir a comer a casa pan y gachas,
en el Esentel usted no puede echarse novia, sólo musa,
en el Esentel usted respirará por motivo lírico,
en el Esentel no se folla, se ama,
en el Esentel se hace belleza hasta cagando,
en el Esentel le enseñaremos que la mierda del presidente es bella,
en el Esentel le adiestraremos para ganar guerras florales,
en el Esentel usted será poeta de tanque,
en el Esentel le sacaremos por televisión,
en el Esentel querrá ser sadomasoquista de las SS,
en el Esentel atención a las literas, esconden sorpresas,
en el Esentel le juntaremos con una pandilla de gays autóctonos,
en el Esentel asistirá al circo y a los premios literarios,
en el Esentel se permiten las meriendas de negros,
en el Esentel hágase fan de Esentel (es gratis),
en el Esentel bailará conga la zorra de la primera dama,
en el Esentel, una vez al año, himnos militares,
en el Esentel, todo por la patria y a por su hermana,
en el Esentel ripios son terrores,
en el esentel todo el mundo es feliz,
en el Esentel el líder ama a los poetas felices,
en el Esentel el poeta que no es feliz, no vale nada,
en el Esentel, siéntese cuando yo se lo ordene,
en el Esentel no se lee después de las diez,
en el Esentel se escribe con papel pautado,
en el Esentel cuando se escribe, se ríe,
en el Esentel cuando te ahorcan, se ríe más,
en el Esentel apostar es pecado,
en el Esentel Marilyn no funa marihuana,
en el Esentel el tigre es metafórico,
en el Esentel Kafka es un tebeo,
En el Esentel 'Hojas de hierba' es un granero,
en el Esentel Exupery es Dios,
en el Esentel García Márquez es Cristo,
en el Esentel Luis Sepúlveda es Mahoma,
en el Esentel Isabel Allende es Alá (pero en puta),
en el Esentel Muñoz Molina es el Dalai Lama,
en el Esentel Hitler es inocente de todo pecado,
en el Esentel Servet harde de nuevo,
en el Esentel hay paseos a las seis,
en el Esentel te dan trabajo si obedeces,
en el Esentel somos cabrones, y tanto,
en el Esentel somos Lucifer en feo,
en el Esentel no se lee la 'Pimpinela Escarlata',
en el Esentel nos encanta Corín Tellado,
en el Esentel el Espíritu Santo es el poema número veinte de Neruda,
en el Esentel se juega a la lotería,
en el Esentel el monte es algo que debemos preservar,
en el Esentel serás incapaz de empezar un poema,
en el Esentel si no pones "En el Esentel" lo llevas crudo,
en el Esente no se ve la tele, coño,
en el Esentel te ensentelizaremos tu enserebro
finalmente.

Poema: Caracola

"Lluvia, infancia del mar."

(Sir Jaro Appleby)

De niño descubrí una caracola.
Me vieron tomarla y soplar,
susurrarle y oír luego
ese sonido que volvía a mí.

Yo no sabía entonces
que las caracolas cantan
porque están muertas
y que era la mar océana
mi voz dándole aliento.

Ahora que despido con un beso
lo que fui, lo que soy,
lo que ya no seré nunca,
entiendo por fin qué difícil
es amar lo que está muerto.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La sonrisa de Blair

Mañana de domingo. Para asentar el estómago trato de leerme la entrevista que publica ‘El País’ con Tony Blair, ese chico guapo y listo que inventó la “tercera vía” y que responde con sincera responsabilidad que volvería a hacer “todo lo posible” por expulsar a Sadam Husein del poder. Es decir, que volvería a ocupar un país, provocar una masacre y esquilmarlo hasta dejarle sólo los huesos y la sangre en las aceras. Es de agradecer tanta sinceridad en estos tiempos de lenguaje aseado y políticamente correcto. Desde que se convirtió en personaje de ficción en la película de Stephen Frears ‘The Queen’, este político de sonrisa demoledora ha ganado enteros.

Sin embargo, mi mitomanía cinéfila no puede con una de las respuestas. El periodista, José Manuel Calvo, le inquiere sobre un artículo de Simon Jenkins publicado en ‘The Guardian’ donde viene a decir que lo que la población británica (la ‘vil canalla’ seguramente para Blair) quiere es un castigo para el kamikaze que estrelló su avión contra el edificio de Naciones Unidas y envió a la Royan Navy a disparar esos misiles con nombre de hacha india contra las mujeres que hacían cola en una gasolinera. El aludido se carcajea (‘risas’, transcribe el periodista) y le contesta con flema british que es precisamente por los que no lee la prensa.

Parpadeo. Me quedo de pasta de boniato. La respuesta se alarga un poco más y el frustrado aspirante a presidir la UE se queja amargamente de que los periódicos no le trata con el respeto que merece. Me recuerda a Vito Corleone achuchando a Bonassera por pedir “sin ningún respeto” justicia para su hija violada por unos golfos norteamericanos. Este nuevo ‘padrino’ de sonrisa profident no acaricia ominosamente ningún minino, pero está claro que como a otros ‘demócratas’ como Hitler, Franco, Pinochet y Pol Pot unos periódicos libres y batalladores le duelen en su pequeño corazoncito humano.

La carcajada de Blair ante los medios es un síntoma de nuestro tiempo. En la tierra donde yo vivo hace años otros chicos que tampoco le dan mucho a la lectura asesinaron a balazos a un periodista que venía de comprarse todos los periódicos del quiosco. Es curioso cómo el que se iba a convertir en el primer George Washington europeo antes de la conjura franco-alemana comparta risas con los de la nueve milímetros Parabellum. “Yo tampoco leo la prensa, nen”, se podría convertir en una pegatina para poner en el coche. Un símbolo de orgullo patrio. La prueba irrefutable de que el va a los mandos es firme y no duda.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Cultura lila en Bilbao




El director del Cine Club FAS de Bilbao, Santiago Pascual, se queja en la prensa de que su sala ya no es “cool”. “Volverá a estar de moda entre los jóvenes ver y debatir sobre cine”, afirma plañideramente. Ah, ¡los jóvenes! Ese ente alcohólico, sexualmente activo y turbulento que llevan destruyendo la civilización desde la antigua Grecia, cuando Hipócrates denunciaba que “parecen no tener respeto alguno por el pasado ni esperanza alguna para el porvenir”. Y luego llegó Roma y, más tarde, el Renacimiento. Ahí es nada. Como el señor Pascual nos ha salido algo hipócrates, vamos a responderle. Con educación y sin hipocresía alguna.

La verdad, excelentísimo señor Santiago Pascual, tengo que usar un término acuñado por el recientemente desaparecido Francisco Ayala y amigotes (entonces todos jóvenes): putrefacto. Su salón de cine está putrefacto. Su cineclub vive de espaldas a la realidad encerrado en una catacumba romana de Indautxu donde, todo el mundo lo sabe, desde la máquina de café de la facultad de Bellas Artes al bedel de Bidebarrieta, lo único que se da allí es calefacción por más de cuatro euros a las señoras de abrigo y pelo lila que son, en realidad, las mecenas culturales de la ciudad: lo mismo llenan su sala de asientos de madera, que la cinemateca del Bellas Artes, que acuden a las charlas poéticas de ese Círculo Artístico que se va convirtiendo poco a poco en triángulo y acabará en un punto que se expandirá infinitamente en el universo hasta enfriarse.

Mientas tanto, señor Pascual, si usted acude a la filmoteca de Cataluña o, siendo más modestos, a la de Valladolid y Santander, verá a esos mismos jóvenes que no asisten a sus proyecciones y a sus soporíferas charlas llenar de bote en bote las salas para ver clásicos también en V.O.S. y darse collejas por entrar primeros a disfrutar del Potemkin y de lo que les echen: desde Tarkovsky a Woody Allen, de Louis Malle a Billy Wilder. ¿Dónde está el problema? Quizá en que esas ciudades han soslayado el problema de lo putrefacto refrigerando la carne, haciendo que la cultura no parezca una cuestión genética o prohibiendo por decreto el pelo de color lila en sus salas. Se podría empezar por ahí. Se podría abrir las puertas del salón El Carmen para que entrara el aire y apagar la calefacción en verano.

Esta ciudad tiene vocación de aldea gala. Hubo un momento en que pareció que con la llegada del Guggenheim se iba a convertir en la tercera ciudad española más conocida, y por ahí apuntó gente más inteligente que la que ahora rige, pero que, o tristemente están muertos, o han volado fuera de la jaula. Escapar del cementerio parece ser el objetivo primero del que tiene vocación. Qué triste. Si propones lanzar ‘Bilbao’ como un nombre, como una marca que brille a la misma altura de Madrid o Barcelona, como una ciudad abierta para mentes libres donde el cine, los museos, las librerías, los espacios de creación y debate no tengan el áspero olor de lo podrido, te dirán que llevas una boina en la cabeza. La boina, señores, es darle la espalda a lo que podríamos ser mientras la vida cultural de nuestra ciudad se muere sin remedio.

Nuestros poetas y escritores rehúyen las asociaciones artísticas; los amantes del cine se refugian con sus amigos en casa y ven ciclos en deuvedé; los que degustan el arte no andan mal servidos, es cierto, pero a veces ante apuestas algo amojamadas suspiran por recorrer los arriesgados museos ¡de León! No hace falta mirarse en ciudades imposibles de alcanzar por demografía, sino en otras más pequeñas que nos adelantan y nos dicen adiós con la mano, mientras seguimos aquí en el viejo 600 abrazados todos en torno a nuestro bardo municipal, a nuestras lecturas poéticas con papagayos, a las sesiones de cine para la tercera edad.

Tienen ustedes una próspera y viva ciudad que está esperando nada más encender las luces de largo alcance. ¿Qué están haciendo con ella? La han convertido en un nido de ferias semanales folk donde el olor del tocino y la morcilla frita impide que la gente pueda salir los domingos de casa a las galerías de arte (y son excelentes) o concentrarse con un libro en casa. ¡Ese olor putrefacto asfixia el pensamiento! Aquí la única realidad son los chistes de la televisión: el bilbainito borrachín de camisa de cuadros que no puede ligar porque en realidad lo que le falta es el don de la palabra, y la palabra no se ejercita desmochando troncos con la cabeza, sino abriendo espacios de diálogo y no cerrándolos por banalidades, aforos limitados y excusas. Si la gente joven no se encuentra, ¿cómo y de qué van a hablar y forjar un futuro?

Y señor Pascual, ahora perdóneme, usted y su cineclub no tienen la culpa. Dice el escritor y biógrafo de la contracultura Victor Bockris que nos hace falta otra. La primera, lo recuerdo, se empezó a forjar cuando ciudades portuarias entonces de medio pelo como Hamburgo abrieron lugares para que músicos como The Beatles, artistas gráficos y visuales pudieran trabajar en libertad. Hoy en día viven del mito, les queda la impronta. Mañana, puede ser Bilbao la que sea reconocida como una nueva Liverpool. Si hasta pequeños pueblos como Hy-On-Wye, Redu, o el más cercano Urueña en Valladolid, se han hecho un nombre internacional por su dedicación a los libros con una apuesta novedosa y abierta, ¿por qué nuestra capital no? ¿No se puede o no se quiere? ¿No será porque es más cómodo seguir toñando a los paletos, dándoles manteca de caserío, haciendo que los cineclubs sean y parezcan espacios poco ‘cools’? Inténtelo al menos, veremos si esa malvada y pervertida juventud no les sigue. Y, sobre todo, pongan un cartel en todas partes con la siguiente leyenda: “Hoy queda prohibida la entrada de pelos lila sin cerebro dentro”.